El yacimiento se encuentra en la colina de Kastrí de 345 m de altura. Desde Ioánnina cogemos la calle Dodonis en dirección Arta hasta cruzar bajo la Egnatía Odos. Seguimos por la carretera nacional y nada más pasar el pueblo de Vouliasta sale un desvío a la izquierda que indica Sklivani. Cogemos esa carretera y en un momento dado una intersección nos permite coger dirección Gorgómilos. Pasamos Gorgómilos y antes de llegar al pueblo de Kastrí un desvío a la derecha nos lleva al yacimiento.

Los molosos tenían bajo su control un estrecho corredor al norte de Ambrakía que los permitía acceso al golfo del mismo nombre. Óraon era su cuarta ciudad, después de Pasarona, Téchmona y Filakí. La ciudad fue fundada bajo el reinado de su rey Akletas (385 – 370 a.C.) o, como muy tarde, en el último cuarto del siglo IV a.C. La ciudad, al igual que otras setenta del Épiro fue destruida por Emilio Paulo en el 167 a.C. Parece que fue abandonada antes de su destrucción.

La antigua ciudad fue por primera vez investigada en 1931 por Nicolas Hammond, mientras que en 1958 J. J. Pollit visitó el lugar y redactó un estudio sobre ella. La primera campaña de excavaciones se llevó a cabo en 1972 por Ιουλία Βακοτοπούλου y hasta el 1975 el servicio de arqueología competente realizó la reconstrucción de varios edificios del asentamiento. La excavación y reconstrucción de la llamada Casa A comenzó en 1976 por el profesor de la Universidad de Ioánina Σωτήριος Δάκαρη y los arquitectos W. Hoepfner y E. L. Schwander del Instituto Arqueológico Alemán. La ciudad fue identificada con la antigua Óraon en 1985 con la publicación por Pierre Cabanes y Ioana Andreu de la epigrafía que definía las fronteras entre Ambrakía (Arta) y Charadros (Filipiada). La carretera desde Ambrakía desembocaba en la ciudad a través de su puerta oeste. La puerta central, sin embargo, se encontraba al NE. Seguramente, la antigua carretera desde Arta hasta Ioánina, la cual discurría al lado de la colina en donde está enclavada la ciudad, debería identificarse con la vía antigua. Al oeste del asentamiento, en su misma ladera, se encuentra la necrópolis, de la cual pueden distinguirse hoy en día tumbas en forma de cajón y recintos funerarios construidos con placas calizas. Las murallas de la ciudad protegían solamente los lados practicables de la colina: este, norte y oeste. En la fase más antigua de su construcción la muralla no disponía de torres. La muralla presenta una mampostería habitual sólo en el este. Allí la muralla tiene una anchura de 2,7 – 2,9 m y está compuesta por bloques de 42 cm de altura descuidadamente trabajados en su cara interior. La altura de la muralla llega en algunos puntos a 2 m. En el lado norte, en donde se aprecian los mayores daños, se añadieron en algún periodo posterior torres y una segunda muralla exterior, mientras que en el irregular lado oeste se añadieron contrafuertes en torno a la puerta. En la parte más al norte, la muralla tiene una anchura sólo de 1 m. La acrópolis se encuentra al SE, en el punto más alto de la ciudad. En ella pueden verse restos de murallas y de otras construcciones de poco valor arquitectónico. Lo más antiguo en ella es un monumento cuadrangular de 3 m de lado que puede ser un altar si aceptamos la existencia de algún santuario en el lugar. Al lado de la puerta NO una plataforma de 3,5 m de altura muestra el lugar en que, probablemente, se encontraba el ágora de la ciudad, en donde se alzaban los edificios públicos. La construcción más impresionante de la ciudad era la gran cisterna que se encontraba en la zona del ágora. Es una de las primeras construcciones de la ciudad. Era rectangular y estaba rodeada por un camino de 1,5 m de anchura a todo su alrededor, mientras que unas paredes exteriores sostenían el techo. En el lado sur se encuentra la entrada. Las dimensiones de la cisterna son 14,38 x 7,46 x 4,70 m. En la esquina NE hay una escalera de 1,1 m de anchura y 19 escalones. Su anchura se amplió en un periodo posterior 95 cm para que pudieran sacar agua dos hombres a la vez. Tenía una capacidad máxima de 480 m3 lo que representaba 480 litros para cada uno de los 1.000 habitantes que tenía la ciudad en los periodos más secos del verano. Sus paredes están construidas con mampostería con juntas horizontales de mortero hidráulico. El suelo está formado por trozos de terracota sobre una capa de mortero. Particular interés presenta el Edificio 4, edificio público – stoa, en la zona del ágora y al sur de la cisterna, el cual se reconstruyó en 1978. Es característica la parte exterior de la entrada del edificio la cual está girada hacia la calle y dispone de ortostatos de fachada de 0,94 m de altura. La base del muro está compuesta por dos filas de bloques y, por eso, los ortostatos están colocados a una altura nada habitual. La puerta es particularmente ancha (1,6 m). El edificio dispone de un patio interior a lo largo de sus lados sur y este. El edificio se extendía hacia el sur, como se deduce de las paredes que de él se han conservado. Las paredes interiores con ventanas al norte y al oeste muestran que no había habitaciones contiguas. Es seguro que no se trataba de una simple vivienda sino de la residencia de algún notable de la ciudad. La muralla abarcaba una superficie de unas 5,5 ha. Doce calles estrechas (2,5 m), no pavimentadas y paralelas con dirección N – S se cortan con dos calles principales, creando grandes y estrechas manzanas de 15 m de anchura. En el ancho de cada isleta se construye generalmente casas con fachada a dos calles paralelas. No hay red de saneamiento. La calle principal de las dos mencionadas anteriormente tenía una anchura de 3,55 m y comenzaba en la puerta occidental. Las casas particulares, construidas en piedra y extrañamente conservadas, presentan, a veces, las paredes del piso superior hasta el techo, con sus ventanas, los umbrales de las puertas y los huecos del piso superior para la colocación de las vigas. El recinto cuenta con unas 100 casas en su interior, muchas de las cuales se encuentran en un excelente estado de conservación (único en Grecia para casas de la última parte de la época clásica). Se han nombrado como Casa A, Casa B, Casa C, Casa D, etc. En el sector SO del asentamiento se encuentra la casa mejor conservada de Óraon, la llamada Casa A. Se construyó a mediados del siglo IV a.C. y fue habitada hasta el siglo I a.C. Tenía unas dimensiones de 19,70 x 14,80 m y estaba construida mediante el sistema isodómico con bloques de piedra caliza. Tenía dos pisos con un tejado de tejas. La entrada se encuentra en el lado oeste y conduce al antepatio y desde aquí al patio al aire libre. El peristilo del patio no pertenece a su primitiva construcción, sino que se añadió en la segunda mitad del siglo II a.C. Estaba formado por tres pilares tetragonales en cada lado. Al oeste del patio se encuentra el andrón en donde estaban colocados perimetralmente siete lechos. Cocina, almacén, establo, dormitorio y baño eran otras habitaciones de la casa. La gran habitación al sur del patio era el oikos (7,5 x 6 m) el espacio para estar más importante de la casa. Tenía una altura de dos pisos. En el centro de la habitación se encontraba el hogar, cuyo humo salía por la parte superior del techo. Las aguas del baño y del patio se conducían al exterior de la vivienda mediante un colector cubierto con placas. La casa dispone de un segundo piso a lo largo del lado este y encima del almacén. El acceso a este segundo piso se hacía a través de una escalera de piedra en el lado norte del patio o por la interior de madera que recorría tres lados de los lados del oikos. La habitación que estaba sobre el almacén, y que no se comunicaba con ninguna otra estancia, era la estancia de las mujeres de la casa (η γυναικωνίτις). Las habitaciones del lado este eran la estancia de los hombres (η ανδρωνίτις) y los dormitorios de los esclavos. La iluminación de la casa se realizaba a través de estrechas claraboyas y grandes ventanas que se cerraban con contraventanas de madera y daban bien a la calle, bien al patio interior. Hay quien dice que la casa pudo haber sido el palacio real, tal es la calidad y el lujo de su construcción.

FOTOGRAFÍAS


PLANOS