Desde Igoumenitsa cogemos la carretera que va a Nea Selefkia y desde aquí a Ragio. Bordeando esta localidad llegamos a la presa sobre el río Kalamás. Tras recorrer el muro giramos a la derecha y una carretera nos lleva hasta el yacimiento.
El lugar fue ocupado en tiempos prehistóricos como demuestran los hallazgos encontrados. Gítana fue fundada entre el 336 y el 330 a.C., cuando se trasladó aquí desde Elea la sede del Común de los Thesprotes. Es referida en Tito Livio y en Polibio. Construida en la ladera SO del monte Brisela, la ciudad estaba rodeada por tres de sus lados por el río Kalamás (Θύαμις). Desde esta privilegiada posición controlaba la salida del río hacia el mar. Este río era navegable en la antigüedad, al menos desde Gítana hasta su desembocadura, hecho que contribuyó al desarrollo y el bienestar de la ciudad. La ciudad fue ocupada por los romanos el 167 a.C.
Las excavaciones arqueológicas que se llevaron a cabo en el lugar durante el periodo 1986 1997 y desde 2005 hasta hoy (2021) se concentraron en la parte de la ciudad interior al diatíchisma, en el ágora y en el teatro. El asentamiento estaba fortificado con una muralla de unos 2.500 m de longitud construida según el sistema poligonal reforzada por 9 torres cuadrangulares en su lado norte y un edificio semicircular en la cumbre. Se conserva en una altura de 2 a 3 m. Una muralla de refuerzo ayudaba a la defensa de la muralla occidental y protegía por el norte la zona del teatro. El acceso al antiguo asentamiento se realizaba a través de tres puertas principales y tres más pequeñas, estando la entrada más importante en el lado oeste. Esta entrada tenía una anchura de 4m y estaba protegida por torres. Abarcaba un total de unas 28 ha y su población, en el periodo de máximo apogeo, ascendía a unos 6.000 – 8.000 habitantes. En su interior, un sólido diatíchisma de 315 m de longitud dividía la ciudad en dos sectores, el oriental y el occidental, que se comunicaban entre sí a través de 4 puertas interiores de 7 m de anchura. Quizás existió una quinta puerta. El diatíchisma era de época posterior a la construcción de la muralla y estaba reforzado con 5 torres de planta rectangular. Su puerta principal estaba situada en el tramo norte, frente al ágora. Gítana se construyó sobre varias terrazas de acuerdo con un organizado planeamiento urbanístico hipodámico que se basaba en una malla de calles de 4 a 6 m de anchura cortadas por otras perpendiculares de 2 a 3 m de anchura. Las calles eran, en general de tierra y raramente estaban pavimentadas. Concretamente, el asentamiento era recorrido por tres grandes calles con orientación NO – SE mientras que una cuarta conducía al exterior de las murallas, a la zona del teatro. En esta malla se instalaban los complejos de viviendas privadas y edificios públicos. En algunos puntos del asentamiento el sistema hipodámico no pudo seguirse a rajatabla a causa de las especiales condiciones topográficas. La arteria principal de Gítana atravesaba la ciudad desde el pequeño templo hasta la Puerta SE, que se conformó sobre la vía pavimentada. La puerta se abría entre dos bastiones que se proyectaban hacia el exterior conformando una abertura de 3,5 m de longitud. Su anchura variaba entre los 3,7 m en el exterior y los 3,4 m en el interior, desconociéndose si una puerta cerraba la abertura o bien lo hacía otro tipo de construcción. Los bastiones se conservan en una altura de 2 m. El occidental es de planta ortogonal y el oriental, trapezoidal. En el interior de la muralla y al oeste de la puerta se localizaron los primeros escalones de una escalera construida que conducía al bastión occidental y a la parte superior de la muralla. El sector oeste del asentamiento, en el interior del diatíchisma, tiene una superficie de 5 ha y en él se desarrollaba la mayor parte de la vida pública y religiosa de la ciudad. La vida pública se concentraba en el ágora, el pritaneio y el teatro, en el cual tenían lugar las asambleas del Común. En la rocosa ladera oeste de Gítana, en una oquedad de la colina y fuera de las murallas de la ciudad, se encontraba el teatro (1) al cual llegaba una calle pavimentada. Hasta ahora se ha descubierto parte de la cávea, de la orchestra y del edificio de la escena. El teatro se construyó a mediados del siglo III a.C. con caliza blanca local. Tenía una capacidad de 3.000 a 4.000 espectadores. En él tenían lugar tanto las representaciones teatrales como las reuniones de la asamblea del Común de los Thesprotes. Es relevante el hecho de que un gran número de asientos lleva en su cara frontal epigrafías con el nombre de los arcontes. Junto a la llamada Puerta Occidental, se ha descubierto un edificio del siglo IV a.C. (“Edificio A”) que se identifica con el Pritaneío (2), es decir, la sede de los arcontes que se encargaban de la justicia. Tenía unas dimensiones de 41 x 31 m y disponía de una entrada monumental. Las salas se ubicaban en torno a un patio central al aire libre. Está compuesto por salas de banquetes (andrones), cocinas, almacenes, taller y habitaciones auxiliares. Los tres andrones descubiertos tenían suelos de mosaico con motivos geométricos y delfines. Los almacenes, en los cuales se descubrió un importante número de tinajas, cubrían las necesidades de las casas de los arcontes. En el taller había dos hornos cerámicos. Las paredes estaban cubiertas de mortero y en sus partes mejor conservadas pueden verse los colores azul y rojo. En el mismo edificio se alojaba el Archivo Principal de la ciudad, donde se guardaban los documentos oficiales “lacrados” por sellos de terracota. Un total de 3.000 de estos sellos han sido sacados a la luz durante las excavaciones. Uno de ellos tenía la epigrafía ΓΙΤΑΝΑ, lo que asegura la identificación de la ciudad con la antigua Γίτανα. Otro llevaba la epigrafía ΘΕΣΠΠΡΩΤΩΝ. El edificio quizás funcionase también como tesoro, como parece indicar el tesoro de monedas y piedras semipreciosas que se encontró en su interior. En el principio de la arteria central pavimentada se descubrió un edificio de carácter cultual, conocido como “el pequeño templo” (3) con unas dimensiones de 13 x 7,1 m. Disponía de pronaos y naos y un patio pavimentado. La pronaos se comunicaba con la naos a través de una puerta de la cual se conserva un trozo de la parte inferior del umbral. Los trozos de columnas encontrados proceden probablemente de la pronaos, en cuya parte frontal existiría una línea de columnas. Estaba dedicado al culto de Παρθένος. El Edificio B (4), rectangular, se encontraba entre el diatíchisma y el ágora. Quizás se adoraba en él a Temis, funcionando, también, como lugar de reunión. El ágora ocupaba un lugar relevante en el sector oriental del asentamiento. Limita por el norte con una stoa (5) de 76 m de longitud. Una fila de 26 columnas dóricas en el exterior y otra de 14 columnas jónicas en el interior sostenían el techo del monumento. En la fachada exterior se encontraba una basa continua sobre la que se colocaban estatuas votivas. Se han localizado restos de 12 pedestales de formas circular, cuadrada o rectangular y de una exedra semicircular. En el extremo occidental de la stoa se ha excavado un edificio (Edificio E) que posiblemente se añadiera posteriormente. Estaba conectado quizás con el culto a Apolo Αγυιέας, como demuestra una basa de piedra que se supone que sostenía un “βαίτυλο” (columna cónica de culto), símbolo del culto al dios. El ágora limita por el sur con un complejo de tiendas rectangulares (6), muchas de las cuales parece que se comunicaban entre sí por una calle trasera. Al sur de las tiendas se encontraban los conjuntos de viviendas denominados como Sector A (7) y Sector B (8). La “Ciudad Baja” estaba organizada con un planeamiento urbanístico igual al del resto del asentamiento. Se observan en él cómo cada 33 – 35 m las tres principales arterias presentan intersecciones con calles perpendiculares más estrechas, conformando manzanas ortogonales. Los edificios de las manzanas se disponen a ambos lados de un stenopós que se utilizaba para la recogida de las aguas de lluvia. No es extraña la aparición de tramos pavimentados en las calles de la Ciudad Baja. Un edificio, quizás de carácter público, se ha encontrado en el sector oriental, al lado de la arteria principal pavimentada que conducía a la puerta de la muralla que estaba al lado del río. Es el llamado “Edificio 80” (9) que tenía una superficie de 700 m2 y posiblemente estuvo en funcionamiento hasta el siglo I a.C. Ocupaba toda una manzana y se desarrollaba en dos terrazas separadas por un muro de sostenimiento. En él se observan dos fases de construcción que datan de entre los siglos IV y III a.C. En la primera fase se construyó la parte norte del edificio, en el nivel superior. Sus habitaciones estaban dispuestas en torno a un gran patio central al que conducía la puerta principal situada en el lado oeste, a través de un propileo monumental. Al sur de esta construcción se añadió más tarde un único espacio rectangular y, en un nivel inferior, otras 4 habitaciones. Otros edificios (10 y 11), (el Edificio 11 con una columnata dórica y elementos arquitectónicos con decoración en relieve), se han encontrado en la zona sur del sector oriental, pero no ha sido todavía investigados a fondo. La principal necrópolis de la ciudad antigua ocupa una gran extensión en el exterior de la muralla NO, a lo largo de la calle que llevaba a la puerta principal. En este sector se han excavado tres monumentos funerarios de época helenística, parcialmente profanados. Cada monumento constaba de una cista rodeada de un recinto cuadrangular o poligonal. A la misma necrópolis pertenecían las 11 tumbas helenísticas talladas en la roca que se encontraron en el lugar de las taquillas. Se han encontrado también tumbas en otros lugares fuera del cementerio principal.
FOTOGRAFÍAS














































PLANOS
