“Se pusieron luego en el camino de Stratos, la ciudad más grande de Acarnanía, pensando que, si se apoderaban primero de ésta, el resto del país se les pasaría fácilmente.” (Tucídides. Historia de la Guerra del Peloponeso. Libro II, 80, 8)
Desde Agrinio, seguimos la carretera general que nos lleva a Stratos. Una vez pasado el embalse de Stratos llegamos al pueblo del mismo nombre. A la derecha se encuentra el yacimiento. El yacimiento es accesible es accesible a través de un camino que lo rodea. Por un lado, se llega al teatro y al ágora y por el otro al templo. Para acceder hasta este último hay que tomar una pequeña senda que sale desde el camino.
De acuerdo con la tradición, en esta ciudad tenía lugar el reclutamiento de los acarnanios y su integración en diferentes tropas. De aquí tomó su nombre la ciudad, puesto que Stratos significa “concentración de tropas” (συγκέντρωση στρατεύματα). La antigua Stratos se encontraba en la orilla occidental del río Aqueloo, que era la frontera natural entre Etolia y Acarnanía, río que era navegable hasta Eniades en las épocas clásica y helenística. Era una de las mayores y mejor fortificadas ciudades de Acarnanía. La colina de Stratos estuvo habitada ya durante el Bronce Reciente (1600 – 1100 a.C.). Su importancia le vino de su posición geoestratégica durante el siglo IV a.C. cuando fue la capital del Común de los Acarnanios hasta el siglo II a.C., en que la capitalidad pasó a Thirio. Durante los siglos V y IV a.C. conoció un gran esplendor también como centro comercial de la región. Durante la guerra del Peloponeso la ciudad colaboró con los atenienses y sufrió el cerco de los espartanos sin que éstos lograran tomarla; primero, por parte de Cnemo en 429 a.C., después por Eurílochos en 426 a.C. y, finalmente, por Agesilao en el 391 a.C. En el 379 a.C. tenemos la primera referencia a que Stratos era capital del Común de los Acarnanios. Su hegemonía, sin embargo, se interrumpe en 338 a.C. cuando Náupactos deviene centro de la Liga Etolia, lo que provoca su decadencia. Casandro, en 314 a.C., la ocupó utilizándola como fortaleza en contra de los etolios, los cuales en 252 a.C. la anexionaron a Etolia. Los etolios la utilizaron como fortaleza durante el tiempo que duraron sus enfrentamientos con los macedonios de Filipo V. Durante el 169 a.C. se alió, junto con otras ciudades griegas, con los romanos en contra del rey macedonio Perseo y fue entonces cuando comenzó la hegemonía romana en Grecia.
El antiguo pueblo de Σουροβίγλι, que se encontraba en el lugar de la antigua ciudad, se expropió y se trasladó más al norte en 1962 con objeto de materializar en el lugar la correspondiente campaña de excavaciones. El teatro de la ciudad fue localizado en 1805 por W. Leake. Las primeras excavaciones que se realizaron en él se llevaron a cabo por la Escuela Francesa de Arqueología. Después, el monumento fue terraplenado hasta la década de los 90. Las primeras excavaciones del templo tuvieron lugar en el periodo 1982 – 1913 y el 1914 por la Escuela Francesa de Arqueología. Sin embargo, el estudio más importante del monumento y sus obras de conservación se llevaron a cabo por Α. Ορλάνδο en 1925. Las primeras excavaciones en el ágora las llevó a cabo también, la Escuela Francesa de Arqueología, concretamente en la stoa occidental. La stoa oriental se excavó por Ν. Ζαφειρόπουλος en 1958. Excavaciones sistemáticas en la antigua ciudad (ágora, teatro) y una detallada investigación superficial de toda la zona se llevaron a cabo desde 1989 a 1996 por el Servicio Arqueológico de Patras bajo la jefatura de Λάζαρος Κολώνας, en colaboración con el Instituto Alemán de Arqueología bajo la dirección de E. L. Schwandner. La ciudad estaba rodeada por un recinto amurallado (1), que se supone tenía una longitud de unos 7,4 km, que protegía a cuatro colinas y a tres valles. Está construida completamente con el sistema pseudoisodómico y data del siglo V a.C., aunque no se excluyen que algunas reparaciones se realizasen en el siglo IV a.C. Tenía 22 puertas y 55 torres ortogonales. La puerta principal sur, configurada como una puerta con patio exterior ortogonal, conducía, a través de una arteria principal, a las dos plataformas del ágora. Importante era también la puerta situada junto al río con su dintel horizontal. Un diatíchisma interior de 850 m dividía la ciudad en dos sectores. En el sector occidental se encontraba el templo de Zeus y el ágora, y en el oriental el teatro. En el extremo más al norte del recinto estaba la acrópolis (2), que hoy en día presenta también restos de época bizantina. El teatro (6) de Stratos se encuentra situado en el sector occidental de la ciudad, mirando al Aqueloo. Está datado como perteneciente al siglo IV a.C. y se le considera como el teatro con más capacidad de la Etolioacarnanía, pues era capaz de acomodar a 6.000 espectadores. Está totalmente excavado en la roca (arenisca gris verdosa). De su cávea se conservan 33 gradas. Las gradas superiores están construidas con arenisca mientras que las inferiores, con caliza blanca. Para la construcción de las 12 escaleras, que dividen la cávea en 11 sectores, y del colector que rodea la orchestra circular en su parte norte y que está cubierto por placas de piedra de 2 m de longitud, se ha utilizado también caliza blanca. El teatro no tiene diázoma. En la orchestra, de 15,5 m de diámetro, estaba rodeada por un bordillo de piedra de 0,3 m de anchura de caliza blanca. En la primera grada se conservan las llamadas proedrías, cuyo número asciende a 11, una por sector. Se destinaban al sacerdote de Diónisos y a los notables del gobierno de la ciudad. Están construidas con arenisca y pertenecen a la última fase de utilización del teatro (siglo II a.C.). Se conserva en parte el pasillo pavimentado que separaba las proedrías de la orquesta y un gran pedestal de base rectangular de una ofrenda situado entre la orchestra y el párodos occidental. También han salido a la luz tres altares. En la escena se observan tres fases de construcción que corresponden respectivamente a los siglos IV, III y II a.C. En la fase I se construyó un simple edificio a nivel de la orquesta y abierto en su fachada que tenía forma de stoa. Tenía planta rectangular con dimensiones 18 x 9 m. La entrada se abría en el muro sur. El tejado era a dos aguas y estaba sostenido por seis columnas interiores, de las cuales las dos de los extremos lindaban con los muros este y oeste del edificio. En la fachada abierta había cinco pilares que creaban entre los dos muros exteriores seis espacios en los cuales estaban colocados grandes cuadros que se utilizaban como fondo para la representación. En la fase II la escena es de dos pisos y probablemente las representaciones tenían lugar, además de en la orchestra, en el piso superior. La fachada que en la fase anterior estaba abierta hacia la orchestra se cierra y una nueva columnata de pilares octogonales sostiene el piso superior, frente a la cual tenía lugar la representación. En los huecos conformados por la nueva columnata había grandes cuadros como en la escena de la primera fase. La columnata interior se reemplaza por un muro creándose así dos espacios entre los cuales había un pasillo. En la fase III se construyen dos rampas que conducían desde los párodos del teatro al espacio de las representaciones teatrales, es decir, al proscenio del piso superior. Al mismo tiempo se construyen los parascenios. Se reconstruye la fachada del piso inferior, en la cual se colocan 12 semicolumnas dóricas. En esta fase, las representaciones tienen lugar exclusivamente en el primer piso. De la escena se conservan los cimientos del proscenio y de los parascenios y parte de las rampas de acceso de los actores a la escena. Al sur del teatro había un fuerte muro de sostenimiento y una vía que conducía hasta aquél. El ágora (3) estaba construida sobre dos plataformas, rodeadas por el norte, el oeste y el este por stoas. Su entrada se encontraba en el lado sur a la que se accedía a través de la puerta principal sur de la muralla. Las stoas eran del tipo llamado “del NE griego”, es decir, tenían parástades sólo en su parte delantera, y de 4 a 6 m de profundidad se colocaban las columnas. Un poco más al este (y al NE de la stoa oriental) estaba construido el Bouleuterio (5) de la ciudad, un edificio ortogonal con columnas interiores para el sostenimiento de un tejado y asientos en sus cuatro lados. En la plaza del ágora estaba colocado un pedestal semicircular de una estatua, una exedra votiva y otras importantes ofrendas. Casi en el centro había un altar para el sacrificio de animales. Justo a su lado se conserva la anilla que se utilizaba para el atado provisional de las víctimas. Casi en contacto con la stoa occidental, y al SO del ágora, había una fuente (4) perístila ortogonal. El santuario de Zeus en Stratos era lugar de culto y centro político de todos los acarnanios. Se encuentra en el extremo NO de la acrópolis. El templo de Zeus (7) protector de los habitantes de Stratos (ναός του Στρατίου Διός) es un templo dórico peristilo de 6 x 11 columnas y dimensiones 32,44 x 16,54 m. Se construyó entre 321 y 312 a.C. con caliza local pero quedó a medio construir debido a las continuas hostilidades contra los etolios, de lo que da fe el no estriado de las columnas. Disponía de pronaos, naos y opistódomos. La naos presentaba una columnata interior de 12 columnas jónicas o corintias que rodeaba a la estatua de culto y que estaban colocadas junto a las paredes destinadas a sostener el techo. Probablemente, una parte de la naos estaba al aire libre. Puede que sus metopas estuvieran pintadas. Hoy se conservan 5 tambores en el lado norte y parte de otro en el lado este. Al SE del templo se levantaba el altar y pedestales de ofrendas. En el sitio en que se encuentra el actual cementerio de la ciudad estaba ubicada una de las necrópolis de la antigua Stratos, sin que sin embargo haya sido totalmente excavada. Tumbas diseminadas por el NO y el S, fuera del recinto amurallado, han sido también excavadas. Algunas de ellas son de tipo macedonio.