Tesalia fue desde la antigüedad una importante región para los griegos. La aparición del hombre y el desarrollo de la cultura de esta tierra se pierden en la noche de los tiempos y ello tiene su reflejo en la mitología. Quizás Tesalia fue la cuna de los griegos, la patria de los pelasgos. Aquí reinaron Deucalión y Pirra, míticos antepasados de los griegos. Ellos fueron los justos a quienes Zeus quiso salvar cuando decidió el diluvio universal. Por consejo de Prometeo, padre de Deucalión, construyeron un arca en la que permanecieron nueve días y nueve noches sobre las aguas antes de poder desembarcar en los montes de Tesalia. Al retirarse las aguas, de las piedras que por orden de Zeus lanzaron Deucalión y Pirra, surgieron los nuevos hombres y las nuevas mujeres. Según Estrabón, Tesalia antiguamente se llamó Pirrea, nombre tomado de Pirra, la esposa de Deucalión. El nombre de Hemonia lo recibió por Hemón y el de Tesalia por Tésalo, el hijo de Hemón. Algunos la dividían en dos partes y decían que la zona meridional correspondió a Deucalión, y que la llamó Pandora por su madre, mientras que la otra le tocó a Hemón, y que por él recibió el nombre de Hemonia; pero que la primera cambió de nombre por el de Hélade, por Helén, el hijo de Deucalión, mientras que la segunda pasó a llamarse Tesalia por el hijo de Hemón. Algunos, sin embargo, sostenían que los descendientes de Antifo y Fidipo, los hijos de Tésalo, hijo de Heracles, invadieron el país desde Éfira de Tesprotia (cerca de la actual Ioánnina) y después la dieron nombre pensando en Tésalo, su propio antecesor. Tesalia fue habitada hace 100.000 años, de acuerdo con los restos paleolíticos que han salido a la luz en diferentes lugares de los nomoí de Lárisa y Tríkala. En el 8000 a.C. Tesalia se convirtió en un lago debido a la fusión de los glaciares. Quizás fue esta la época de Deucalión. En el periodo Mesolítico, después de los glaciares, aparecen las primeras comunidades y en torno al 5000 a.C. empieza a cultivarse la tierra por los ya permanentes habitantes de la región. En Sesklo y Dimini pueden verse restos de esta época. Aquellos antiguos tesalios, de acuerdo con la antigua tradición, no eran indoeuropeos sino tracios. Su principal objeto de culto era una divinidad femenina antropomorfa que simbolizaba la fertilidad de la tierra. Parte de la vida religiosa era, también, el culto a los difuntos. Asentamientos que fueron habitados durante el Bronce Medio, es decir desde el 2300 a.C., fueron Iolkós, Tríkala y Pírasos. Más tarde, al golfo Pagasitikós llegaron los minias, los cuales amurallaron Iolkós y lo utilizaron como refugio de sus incursiones. Consiguieron durante un gran periodo de tiempo la supremacía de todo el norte del Egeo. La importancia de Iolkós continuó durante la época micénica y sus acciones tienen reflejo en las campañas de los argonautas. Los tesalios de aquella época se llamaban pelasgos. Heródoto llamaba a la región Eólida, puesto que la ocupaban, además de los pelasgos, los eolios. De acuerdo con la tradición, el laríseo Πυρρός, de la importante familia de los Alevades, dividió la región en cuatro unidades administrativas: Πελασγώτιδα, que tenía como ciudades más importantes a Lárisa y a Ferés, Φθιώτιδα, cuya ciudad más importante era Fársalos, Εστιαιώτιδα, a la que pertenecían Trika y Aiginio, y Θεσσαλιώτιδα, a la que pertenecían Metrópolis y Arni. La unión política de los tesalios en torno a la ciudad de Lárisa y su aristocracia fue muy laxa. El ταγός (general en jefe) de esta unión era proclamado por elección y su cargo no era hereditario. Los tesalios, sin embargo, se caracterizaban por su inestabilidad, a causa de la adaptación de su política frente a los más fuertes, ya fueran los griegos del sur, los persas o los macedonios. Según la tradición, los primeros ταγοί fueron los laríseos Ευρύλοχος, Εχεκρατίδας y Αλεύας. Αλεύας “el rubio”, hijo de Tesalio y nieto de Heracles, era el patriarca de la familia aristocrática de los Αλεύαδες, los cuales tenían estrecha conexión con la historia de Lárisa y administraron la ciudad al menos hasta finales del siglo del siglo IV a.C. El más renombrado de sus líderes fue Θώραξ (498 a.C.), que es referido por Píndaro. Él y sus hermanos Ευρύστυλος y Θρασυδαίος fueron ταγοί de la primera unión política de los tesalios. En los tiempos de Θώραξ los tesalios siguieron a las tropas de Jerjes hasta las Termópilas. También tomaron parte en la batalla de Tanagra entre atenienses y espartanos en 457 a.C. En un principio, su famosa caballería se puso del lado de los atenienses, pero después se pasaron al bando contrario, lo que proporcionó la victoria a los espartanos. A finales del siglo V a.C., con el desarrollo de una fuerte clase urbana y a causa de los conflictos sociales y las reestructuraciones que tiene lugar en suelo tesalio, se instaura en Ferés el régimen tiránico de Licofrón (405/4 a.C.) que cuenta con el apoyo de las clases sociales más altas. Jasón sucedió a Licofrón en la tiranía de Ferés en el 371 a.C. Fue hombre de extraordinario talento estratégico que indujo a muchos pueblos confinantes a aliarse con él y convenció a los tesalios de que podían aspirar a la hegemonía de Grecia. Concluyó, además, una alianza con Amintas, el rey de los macedonios. Pero Jasón murió asesinado en el verano del 370 a.C. por su hermano Polidoro que le sucedió en el poder supremo y gobernó durante un año. Éste después fue también asesinado y le sucedió su hermano Polifrón que gobernó durante otro año. Efectivamente, en el 369 a.C. Polifrón fue envenenado por su sobrino Alejandro para vengar a su padre, Polidoro, y después se hizo con el poder supremo. A Alejandro se enfrentaron los Αλεύαδες de Lárisa y otras ciudades tesalias que encontraron el apoyo de Tebas. En efecto, Pelópidas llegó a Lárisa donde encontró la acrópolis ocupada por una guarnición de Alejandro II de Macedonia; la conquistó y penetró luego en Macedonia, dónde concluyó una alianza con Alejandro. En el 363 a.C. los tesalios hostiles a Alejandro volvieron a solicitar ayuda a los tebanos, los cuales, enviaron contra Féres a Pelópidas al mando de siete mil hombres. En la batalla que tuvo lugar en Cinoscéfalas, cerca de Ferés, Pelópidas venció, aunque murió en la batalla. Alejandro, después de ser vencido en una segunda batalla, fue obligado a restituir a los tesalios las ciudades conquistadas y a no ser en adelante más que el señor de Ferés y aliado de los beocios. Fue entonces cuando se instituyó el Común de los tesalios. Éste estaba formado por todas las ciudades a excepción de Ferés, la cual, a causa de su antagonismo frente a Lárisa, permaneció independiente, al mando del ταγός Alejandro quien la colocó en una posición destacada. Su tiranía se prolongó hasta el otoño de 358 a.C. año en que Alejandro fue asesinado por su propia esposa, Tebe, y los hermanos de ella que se proclamaron tiranos. Los Αλεύαδες se opusieron a los tiranos y años después atrajeron como aliado a Filipo, rey de los macedonios. En el 354 a.C. Filipo derrota a los tiranos y se proclama líder del Común de los tesalios y la región entra bajo su influencia. Los tesalios lucharían al lado de Filipo y después con Alejandro Magno en Granikó, Isós y Gaugabla. Demetrio Poliorcetes, hijo de Antígono, fue proclamado por el ejército macedonio rey de Macedonia en 294 a.C. Tenía bajo su poder a la mayor parte de la Grecia continental y de las islas del Egeo. Decidió fundar una nueva capital en el interior del golfo Pagasitikós a la que llamó Dimitriás. Importante personalidad fue Antígono Gonatás (277 – 239 a.C.), hijo de Demetrio Poliorcetes, filósofo y hombre letrado. Con sus sucesores empezó la decadencia, principalmente a causa de la intervención de los romanos, en particular durante el reinado del ambicioso Filipo V (221 – 179 a.C.). En este periodo de tiempo tuvieron lugar las dos Guerras Macedónicas: la Primera entre 215 – 205 a.C. y la segunda entre 200 – 197 a.C. Estas guerras tuvieron como consecuencia el debilitamiento y el aislamiento del estado macedonio. Desde 197 a.C., cuando los romanos resultaron vencedores en la batalla de Cinocéfalos, la región gozó de autogestión.

FOTOGRAFÍAS