El museo, construcción del 1890, está constituido por un edificio de piedra con una superficie de 130 m2 y un patio de 733,5 m2. Se encuentra dentro de la ciudad de Schimatari y se construyó con cargo a la Sociedad Ateniense de Arqueología para guardar las antigüedades provenientes de las primeras excavaciones llevadas a cabo en las necrópolis y en la acrópolis de la antigua Tanagra (los años 1874 – 1890 y 1911), de coleccionistas y de hallazgos casuales. Los hallazgos se guardaban en un edificio municipal, en el atrio de la iglesia de Agía Tríada y algunos se trasladaron a Atenas. Se inauguró en 1890 y funcionó desde 1904 hasta 1983 en que cerró para su renovación. Se abasteció de todas las antigüedades que se encontraban en Schimatari. Las antigüedades que habían sido trasladadas a Atenas permanecieron aquí, en los almacenes del Museo Arqueológico Nacional. El museo se reabrió en septiembre de 2006, reorganizándose el espacio expositivo según unidades temporales que cubren todo el espacio de tiempo desde el periodo micénico a la época romana. Especial importancia reviste la rica colección de objetos funerarios del museo que contiene ofrendas y sarcófagos de la época micénica (s. XVI a XI a.C.), estelas funerarias grabadas y raros monumentos funerarios como templetes, altares y mesas de ofrendas que abarcan un periodo de tiempo que se extiende desde la época arcaica (siglo VII a.C.) hasta la romana (siglo IV d.C.). Importante es también el conjunto de vasijas con decoración vegetal tipo “δυτικής κλιτύος” (skifos con representación del rapto de Ganímedes por Zeus), esculturas y epigrafías de la antigua Tanagra durante el periodo helenístico, su periodo de máximo esplendor. El Museo consta de las siguientes salas: VESTÍBULO. En él se explica la historia y la topografía de la antigua Tanagra, sus mitos y cultos, así como la historia de las excavaciones. SALA DE LA ÉPOCA PREHISTÓRICA. De entre las piezas expuestas cabe destacar: Sarcófago micénico de terracota de la necrópolis de Tanagra en que se representa una pareja de plañideras. Bronce Reciente (s. XIII – principios de s. XII a.C.). Sarcófago micénico de terracota de la necrópolis de Tanagra en que se representa una procesión de sacerdotes. Bronce Reciente (s. XIII – principios de s. XII a.C.). Fragmento de estela con la representación grabada de tres barcos encontrado en la actual villa de Paralía Avlidos (Dramesi) que puede identificarse con la ciudad homérica de Hyrie (1600 – 1400 a.C.). SALA DE LA ÉPOCA ARCAICA. De entre las piezas expuestas cabe destacar: Ídolo plano beocio de terracota con forma de mujer de la necrópolis de Tanagra. 600 – 550 a.C. Figuritas de plañideras (590 – 580 a.C.). Aríbalos esféricos con leones y aves (570 a.C.). Altarcito funerario escalonado de piedra de poros para colocar sobre la tumba. Lleva grabado de izquierda a derecha el nombre del difunto en alfabeto epichorikó. Altarcito funerario cilíndrico de piedra de poros con el nombre del difunto (Ευγιτονίδας) grabado de izquierda a derecha en alfabeto epichorikó. SALA DE LA ÉPOCA CLÁSICA. De entre las piezas expuestas cabe destacar: Pedestal funerario con epigrafía de caliza gris de la necrópolis de Tanagra. Tiene oquedades para libaciones en su lado superior. En una cara, a cuatro columnas, está grabada una lista de 63 nombres de guerreros. Estaba colocado en el poliandrio de los caídos de Tanagra en la batalla de Dilio, en 424 a.C. Estela funeraria con representación de hombre, buey y perro. Taller de Tanagra s. IV a.C. Figuritas de tanagra del periodo clásico. PASILLO. En donde se encuentra una colección de estelas del periodo helenístico. Entre ellas destacan: Trozo de estela funeraria de mármol con representación de dos machos cabríos (sólo se conserva uno) de un taller ático del siglo IV a.C. Estela funeraria de mármol con representación de mujer que coge una cinta. Siglo III a.C. SALA DE LA ÉPOCA HELENÍSTICA. De entre las piezas expuestas cabe destacar: Friso funerario de mármol con el nombre del difunto Εύβωλος de la necrópolis de Tanagra. 260 – 240 a.C. Estela funeraria con ancemio y el nombre del difunto Ξενοφάντα. Principios del siglo II a.C. Ancemio de una estela funeraria, que llegaría a los 4 m de altura, obra maestra de un escultor ateniense del tercer cuarto del siglo IV a.C. Figuritas de Tanagra del periodo helenístico. Skifos grabado con la representación del mito de la fundación de Tebas por Cadmo (siglo II a.C.). SALA DE LA ÉPOCA ROMANA. En el PATIO se exponen estelas funerarias de la antigua Tanagra. Entre ellas destacan: Friso funerario de piedra de poros decorado con rosetas y el nombre del difunto Πολέμων. (Siglo III a.C.). Altar funerario escalonado de piedra de poros con el nombre del difunto en alfabeto epichorikó Επί Ναυσιδί(κοε) (“para Nausídiko”). Segunda mitad del siglo VI a.C.

FOTOGRAFÍAS